sábado, 14 de noviembre de 2009

¿Cómo enseñar Inglés?

Hola tutora y compañeros:
En lo particular, me parecieron muy interesantes y enriquecedoras las actividades realizadas, sobre todo la plantilla de “¿Cómo enseñar mi asignatura?, pues para su llenado nos presentaron varias páginas en donde se encuentran infinidad de material didáctico con actividades que pueden hacer nuestras clases más divertidas, menos estresantes para el estudiante, y con mayor significado. Claro que nosotros, los docentes, debemos ser lo mediadores en todo esto, es decir, posicionarnos entre el alumno (sujeto que aprende) y los contenidos (lo que debe aprender). Desde los maestros de primaria, hasta los universitarios debemos replantear nuestras formas de mediación, revisar si estamos con nuestros materiales, recursos, estrategias, técnicas y métodos, promoviéndoles el aprendizaje a nuestros jóvenes, porque por más recursos y materiales que utilicemos, por sí solos no sirven, debemos intervenir para promoverles aprendizajes y fomentarles el buen uso de las tecnologías, dándole además, ese carácter social a los saberes de nuestros estudiantes.
En cuanto a una de las asignaturas que imparto, Lengua Adicional al Español (Inglés III) pude darme cuenta de que además de lo que suelo utilizar para dinamizar mis clases, como es el uso de canciones en inglés (para mejorar pronunciación y adquisición de vocabulario), videos, texto de apoyo donde se practican las cuatro habilidades del inglés (speaking, writing, listening and reading), imágenes, conversaciones, etc., puedo apoyarme de otros métodos para hacerla aún más divertida, como los que sugieren el empleo de la Internet donde hay infinidad de canciones con sus respectivos ejercicios interactivos, así como juegos, proyectos, historias, guiones de películas, teatrillos, etc. En fin, hay infinidad de material, ahora lo importante es seleccionar los más pertinentes en base a las necesidades e intereses de nuestros estudiantes, así como organizar muy bien los tiempos.

Entre las fuentes revisadas están 1) http://www.quecursar.com/aprender-ingles-tambien-puede-ser-divertido-589.html, la cual propone que Saber motivar al alumno con un temario divertido es una de las claves para que éste aprenda. Cada vez es más evidente que cuando el inglés apuesta por la diversión, los estudiantes aprenden mejor. Ejercicios más dinámicos, conversaciones, debates, películas, canciones... actividades que tengan relación con la cotidianeidad, con el día a día. Los alumnos estudian más y mejor cuando se olvidan de que están estudiando. La gramática es sin duda uno de los factores más importantes para aprender cualquier idioma. El problema es que algunos cursos se olvidan de que existen otras muchas maneras de aprender el inglés; más divertidas y amenas, y que además hacen del alumno un agente activo en el desarrollo de la clase. Comparando éste método con el mío, descubro que coincido en muchas cosas pero que me falta organizar debates y hacer la clase aún más divertida como se propone. 2) http://osmosisenglish.blogspot.com/ y http://recursosdeingles.wikispaces.com/, en donde el método dice que las letras de canciones en inglés resultan muy útiles para aprender palabras y expresiones nuevas. Un ejercicio divertido es escuchar la canción en inglés y leer al mismo tiempo las letras en español. Cuando se dice que las habilidades son adquiridas por ósmosis, esto significa que se adquirieron gradualmente y sin ningún esfuerzo obvio. Una absorción sutil o gradual: Él nunca estudia parece aprender por ósmosis. El modo más poderoso para motivar a los estudiantes a aprender un nuevo idioma es con una historia. Aquí lo que me falta trabajar es trabajar más con historias. 3) http://www.mansioningles.com/, en donde los expertos sugieren el repaso de vocabulario que viene incluido en cada lección. La adquisición de vocabulario es fundamental, sobre todo cuando estás empezando. Anotar todas aquéllas palabras que desconozcas y repásalas frecuentemente. Aquí no hay mucha diferencia. 4) http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.789.000&ID=78241, que menciona Mejorar las competencias en inglés es un desafío importante para la comunidad educativa chilena. Para apoyar tu trabajo en el aula te proponemos las siguientes planificaciones de clases y una selección de sitios educativos. Comparando con mi método me doy cuenta que por falta de tiempo y equipamiento no aprovecho los sitios educativos de Internet como debe ser. 5) http://www.eduteka.org/espinteramis.php3, http://www.isabelperez.com/ccprojects.htm#quest,
Utilizando el ciber-espacio, este proyecto busca generar un ambiente propicio para facilitar el aprendizaje de una segunda lengua, estableciendo vínculos, por medio del correo electrónico, entre jóvenes pertenecientes a diferentes culturas. Además de este medio, los estudiantes tienen la posibilidad de usar una gran variedad de recursos tecnológicos , para comunicarse con las personas con las que establezcan contactos en un idioma extranjero. El proyecto ofrece a los estudiantes que participan en él, la posibilidad de convertirse en embajadores de su país, ganando al mismo tiempo un conocimiento más profundo de la vida y costumbres de los países a los que "viajan" por el medio electrónico. Aquí me doy cuenta que debo reforzar el trabajo por proyectos. 6) http://www.oup.com/elt/global/products/englishfile/, aprende más inglés aquí con ejercicios interactivos, descargas útiles, juegos, y enlaces en la red. Practica tu gramática, vocabulario, pronunciación, comprensión auditiva y diviértete también. La enseñanza del inglés requiere hoy en día apoyarse de la Internet para descargar materiales útiles como juegos, ejercicios interactivos, etc. para mejorar pronunciación, gramática y comprensión auditiva, pero por falta del equipo en mi escuela y en la mayoría de los hogares, no los hemos aprovechado.

Saludos. Estamos en contacto.
Atte.
ARACELI VELASCO SIMBRÓN.

viernes, 6 de noviembre de 2009

¿TRIVIALIDAD DEL APRENDIZAJE?


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


HOLA COMPAÑEROS Y TUTORA:
Hablar del aprendizaje y relacionarlo al mismo tiempo con las competencias, es algo muy difícil. De aquí que en su esencia, el aprendizaje no es algo trivial; pero que sin embargo así lo hemos tomado durante mucho tiempo, como algo tan simple que sólo consiste en llenar al alumnos de conocimientos, sin mirar su transformación ni la verdadera apropiación y manifestación de esos aprendizajes. Tal como lo menciona Xavier Vargas “El aprehendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación ”.

Por lo que unas simples preguntas no pueden determinar el verdadero aprendizaje alcanzado en los alumnos, como sucede con la mayoría de los exámenes, a través de ellos no podemos darnos cuenta si el alumno realmente está transformándose, por lo que nos conformamos a que si los estudiantes pueden reproducir los contenidos en los términos que el maestro dice haberlos mediado, se da por exitoso el proceso; poco importa la modificación estructural y por tanto personal ocurrida en el estudiante como consecuencia de esa relación educativa (Vargas, 2005). Por lo que los docentes debemos procurar darnos el tiempo para indagar más sobre nuestros estudiantes, por ejemplo, su nivel cognitivo, es decir, si tienen los elementos o conocimientos necesarios para poder incorporar otros a su estructura cognitiva y así de esta manera lograr que ellos le otorguen significado a lo que nosotros le presentamos. Otro ejemplo es indagar sobre sus intereses, para poder presentarle los contenidos mediante actividades que a ellos les interesen, recalcando que ellos mismos serán los constructores o transformadores de sí mismos, ya que durante la acción estarán logrando. También es importante conocer su discurso verbal, su estado emocional, etc.
Pero para lograr aprendizajes realmente significativos en nuestros alumnos, debemos situarles el aprendizaje, es decir, ubicar los procesos mismos de enseñanza-aprendizaje de unos ciertos contenidos de aquellas realidades que permiten la acción y a través de las cuales se pretende desarrollar unas determinadas competencias (Vargas, 2005). El situarles el aprendizaje favorece el descubrimiento, por parte del estudiante, de su verdadero interés por aprender algo. Ahora bien, todos estos aprendizajes llevarán indudablemente a nuestros alumnos al desarrollo de competencias, las cuales define en forma general Perrenoud como “una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos”. Los docentes tendremos que tener muy en cuenta que las competencias van a movilizar los conocimientos o aprendizajes que tenemos, los cuales son representaciones de la realidad que hemos construido en base a nuestros esquemas. Además, las competencias que deseemos lograr en nuestros alumnos no deben perder la parte humana, el saber ser y el saber convivir, porque sólo así estaremos hablando de jóvenes capaces de servir a la sociedad. Por todo lo anterior, el aprendizaje tiene que ser un proceso transformador del sujeto y no algo trivial.


SALUDOS. ESPERO SUS COMENTARIOS.

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE

Qué tal tutora y compañeros:
Es nuevamente un placer saludarlos y saber que seguimos todavía con ánimo de mejorar nuestro trabajo.
Las concepciones de aprendizaje que me parecen más congruentes con el enfoque de competencias son:
1) Constructivismo de Jean Piaget, ya que aquí el alumno construye su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, lo cual constituye una competencia. Además, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas, lo cual son otras competencias importantes, pues el aprendizaje del joven hoy en día, se verá reflejado en su capacidad para resolver problemas.

2) Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) porque postula que el aprendizaje debe tener significado para los estudiantes, es decir, que lleguen a comprender su esencia, su valor, su utilidad, que no sólo sean alumnos memorísticos, sino analíticos y críticos.
3) También con el Socioconstructivismo que está basado en las ideas de Vigotsky, el cual considera al aprendizaje como una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos). El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. El aprender de otros, interactuar con otros compañeros, trabajar colaborativamente constituye también otra competencia.
Atte.
ARACELI VELASCO SIMBRÓN