viernes, 6 de noviembre de 2009

¿TRIVIALIDAD DEL APRENDIZAJE?


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


HOLA COMPAÑEROS Y TUTORA:
Hablar del aprendizaje y relacionarlo al mismo tiempo con las competencias, es algo muy difícil. De aquí que en su esencia, el aprendizaje no es algo trivial; pero que sin embargo así lo hemos tomado durante mucho tiempo, como algo tan simple que sólo consiste en llenar al alumnos de conocimientos, sin mirar su transformación ni la verdadera apropiación y manifestación de esos aprendizajes. Tal como lo menciona Xavier Vargas “El aprehendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación ”.

Por lo que unas simples preguntas no pueden determinar el verdadero aprendizaje alcanzado en los alumnos, como sucede con la mayoría de los exámenes, a través de ellos no podemos darnos cuenta si el alumno realmente está transformándose, por lo que nos conformamos a que si los estudiantes pueden reproducir los contenidos en los términos que el maestro dice haberlos mediado, se da por exitoso el proceso; poco importa la modificación estructural y por tanto personal ocurrida en el estudiante como consecuencia de esa relación educativa (Vargas, 2005). Por lo que los docentes debemos procurar darnos el tiempo para indagar más sobre nuestros estudiantes, por ejemplo, su nivel cognitivo, es decir, si tienen los elementos o conocimientos necesarios para poder incorporar otros a su estructura cognitiva y así de esta manera lograr que ellos le otorguen significado a lo que nosotros le presentamos. Otro ejemplo es indagar sobre sus intereses, para poder presentarle los contenidos mediante actividades que a ellos les interesen, recalcando que ellos mismos serán los constructores o transformadores de sí mismos, ya que durante la acción estarán logrando. También es importante conocer su discurso verbal, su estado emocional, etc.
Pero para lograr aprendizajes realmente significativos en nuestros alumnos, debemos situarles el aprendizaje, es decir, ubicar los procesos mismos de enseñanza-aprendizaje de unos ciertos contenidos de aquellas realidades que permiten la acción y a través de las cuales se pretende desarrollar unas determinadas competencias (Vargas, 2005). El situarles el aprendizaje favorece el descubrimiento, por parte del estudiante, de su verdadero interés por aprender algo. Ahora bien, todos estos aprendizajes llevarán indudablemente a nuestros alumnos al desarrollo de competencias, las cuales define en forma general Perrenoud como “una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos”. Los docentes tendremos que tener muy en cuenta que las competencias van a movilizar los conocimientos o aprendizajes que tenemos, los cuales son representaciones de la realidad que hemos construido en base a nuestros esquemas. Además, las competencias que deseemos lograr en nuestros alumnos no deben perder la parte humana, el saber ser y el saber convivir, porque sólo así estaremos hablando de jóvenes capaces de servir a la sociedad. Por todo lo anterior, el aprendizaje tiene que ser un proceso transformador del sujeto y no algo trivial.


SALUDOS. ESPERO SUS COMENTARIOS.

5 comentarios:

  1. Hola Araceli:
    Muy buen texto has elaborado con respecto a la importancia o trivialidad del aprendizaje. Me gustaría comentar como psicóloga clínica que existen variables extrañas que lo modifican pues ese mismo individuo puede aprender en menor o menor escala o simplemente de manera muy distinta de acuerdo a mil factores que se puedan presentar como un rompimiento, una preocupación, hasta una molestia o una carencia. Es todo un universo de posibilidades las que están inmersas en este proceso, pero ahora el enfoque de moda son las competencias y vamos a sacarle el mayor provecho.
    Saludos.
    Laura

    ResponderEliminar
  2. Araceli, Vargas nos invita a considerar al aprendizaje, como producto de una serie de acontencimientos que provocan en el sujeto cambios significativos y que promueven en él la construcción de herramientas y conceptos para concibir la realidad e interactuar en ella.
    Considerar esta mirada, implica en los docentes generar la condiciones necesarias para dar a los estudiantes el protagonismo en el proceso de aprendizaje.
    El enfoque por competencias abre ese escenario, estaremos dispuestos los maestros a propiciarlo????
    Saludos
    Ma. Eugenia Sánchez Minor
    tutora del grupo 212

    ResponderEliminar
  3. Mtra. Ma. Eugenia: Yo creo que conforme pase el tiempo, todos los docentes estaremos inmersos en el mismo modelo;todos serán absorvidos por este enfoque de competencias, como ha pasado en otros países. Mientras,cada uno de nosotros, tendremos que convertirnos en líderes (que se supone que los docentes de por sí lo somos)para abrir esos escenarios.

    ResponderEliminar
  4. Hola Araceli:
    Felicidades por tu trabajo.
    Es verdaderamente gratificante los escenarios que nos brinda nuestra especialización, dándonos la oportunidad de intercambiar puntos de vistas y aprender de los demás.
    Hablar de aprendizaje y competencias resulta compleja cuando no se cuentan con los elementos que puedan vincularlos. Cuando se aprende algo, este aprendizaje genera un cambio en la actitud del ser humano, en consecuencia su desempeño cambia ante las situaciones que se le presente; la escuela(no de la vida) juega un papel importante en la vida del estudiante, de poder encauzarlo y potencializar los conocimientos previos y facilitar la apropiación de nuevos, no basta la utilización de instrumentos comunes como el cuestionario, para valorarlo; de allí la inteligencia del docente para mediarlo y facilitar los ambientes idoneos para lograrlos.
    Hasta pronto.
    Raúl Velásquez Castillo.

    ResponderEliminar
  5. Hola compañera Araceli
    Realizas muy buenos comentarios, es real que anteriormente solo se evaluaba conocimientos, se podía hacer con preguntas y respuestas, el día de hoy se tiene que evaluar de forma integral aparte de conocimiento se deberá evaluar la parte formativa ya que es como somos realmente.
    Saludos Francisco

    ResponderEliminar